Sumérgete en el mundo de la

Cultura, Turismo y Tradición

lunes, 21 de julio de 2014

Manifestaciones Religiosas



El folklore de la región está caracterizado por una doble presencia.  En primer lugar la propia sabiduría del llaner to, conodo su bagaje cultural, y en segundo término la influencia de los Estados Occidentales, especialmente de Lara, para el caso de algunas tradiciones.Son cultivados el género musical del joropo en todas sus variantes y el golpe de cuatro y tambora. En la zona alta se toca mucho el violín, con sus aires de influencias típicamente larense. El municipio es muy aficionado a los Toros Coleados En la ciudad capital existe una moderna manga donde se lleva a cabo esta práctica, organizada por las diferentes ligas de coleo establecidas en la zona. También se juegan mucho las peleas de gallos, afición muy antigua y arraigada en el lugar que ha dado pie para el surgimiento de conocidas galleras. En algunos caseríos de la zona alta los juegos de gallos se realizan en noviembre para el día de los muertos.En el caso de las manifestaciones religioso-populares, el municipco, algunos jóvenes a caballo representan la visita de los Reyes Magos al Pesebre de Belénio celebraalgunas fechas y fiestas de acuerdo al calendario litúrgico católico, siendo sus principales las siguientes:

“Subida de los Reyes Magos”: Esta tradición se celebra cada 6 de Enero. Siguiendo el modelo bíbli, Desde la iglesia de Araure hasta una colina llamada El Calvario o Las Tres Cruces, parten estos jóvenes con trajes alusivos, donde culmina con la celebración de una misa de campaña. Asisten muchos niños.

“Semana Santa”: La Semana Santa en Araure no ha perdido su sabor colonial. Con las procesiones que se realizan cada uno de los días santos se sacan las viejas imágenes que forman parte del patrimonio artístico de la población. Estas son adornadas bajo la responsabilidad de algunas familias araureñas quienes por devoción católica vienen haciendo este trabajo desde el siglo pasado.

“Vía Crucis Viviente”: Desde 1986 un grupo de jóvenes cristianos viene celebrando en Semana Santa con mucho éxito el vía Crucis Viviente de Araure, catalogado por conocedorescomo uno de los diez mejores del  país. Durante los cuatro días santos, feligreses y actores representan, con una fidelidad sorprendente, cada uno de los principales momentos de la Pasión de Cristo: Apresamiento y Entrega por Judas, Juicio ante Pilato, Vía Crucis, Crucifixión y Resurrección. El Vía Crucis es la escenificación más concurrida, confundiéndose más de ochenta autores con feligreses y visitantes que vienen desde otras regiones del país a presenciar esta representación popular.

“Quema de Judas”: Al igual que en toda Venezuela, el Domingo de Resurrección se efectúa esta tradición en muchos caseríos y barrios del Municipio Araure. Es muy celebrado el Judas que se quema en una esquina de la Plaza Bolívar de Araure donde se lee un chispeante testamento escrito por Serveleón Moreno Delgado, con jocosas alusiones a los aspectos políticos y personajes de la localidad.

 “Velorio de Cruz de Mayo”: Esta fiesta religiosa se celebra el 3 de mayo en distintos lugares del Municipio. Se adorna la Cruz, se realizan velorios y se ofrece por las cosechas. El velorio con más tradición es el de la familia Rodríguez Molleja en la calle 8 entre Av. 27 y 28 de Araure. Lo comenzó a realizar en 1948 Don Antonio Rodríguez con todas las características de los velorios larenses. Allí la noche del 2 de mayo se llevan a cabo los tonos de Cantauría, décima y salves a la Cruz.


Vía Crucis Viviente











Velorio de la Cruz de Mayo






Quema de Judas

Fuente:  (cronistadearaure.com)

domingo, 20 de julio de 2014

Iglesia San Miguel Arcangel

Es una obra hermosa de construcción colonial que data de 1778. Esta Ubicada frente la Plaza Bolívar de Acarigua, diagonal al Concejo Municipal. Consta de una Nave Central con Altar en el Centro, un púlpito, dos naves laterales donde se puede apreciar las imágenes de los santos y los cuadros pintados por diferentes artistas. Tiene una capacidad de 400 feligreses sentados. En la parte Exterior de la fachada se observa al arcángel San Miguel atravesando a la bestia, como la evidencia del triunfo del bien sobre mal. En la Parte Posterior se encuentra la Plaza La Corteza. La palabra Arcángel proviene de dos palabras: arc que significa Principal y angel: Mensajero; "El principal de los angeles". Este nombre se significa “¿Quién como Dios?” o "Nadie es como Dios”. Al Arcangel Miguel se le nombra tres veces en la Biblia: el capitulo 12 de Daniel, capitulo 12 de Apocalipsis y en la Carta de Judas.


Vista exterior

Vista interior

Fuente: Cronista de Acarigua

Iglesia Nuestra Señora del Pilar

Si algo hay en Araure con el cual podamos tocar a la historia, ese algo no es otra cosa que la Iglesia de “Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza”. Asentada en los valles que ayer ocuparon los indios Boraures, ha sido el único testigo mudo que ha presenciado los diferentes sucesos ocurridos en el añejo pueblo de Araure. Es el Monumento histórico colonial, que hace orgullosos a los araureños, ya que ante sus puertas desfilan constantemente los numerosos viajeros que pasan por estos llanos para presenciar la magia de la historia.  A ella muy bien pudiéramos relacionarla con esta afirmación de Uslar Pietri: “...tiene que ver esencialmente con ese proceso consciente o inconsciente de creación de formas, de concepción de actitudes por medio del mestizaje”, ya que en ella están presentes la teja de castilla junto al adobe puro y simple, producto de la tierra americana donde fue construida. Hacia el año 1701 el Prefecto de las Misiones Capuchinas en Venezuela, Padre Marcelino de San Vicente, hace un “Memorial” al Rey de España donde expone las necesidades materiales de la misión, sobre todo en el orden de provisiones de ornamentos para diferentes iglesias. Para ese entonces la Iglesia de Araure no se había comenzado a construir, no obstante en aquella Relación podemos leer: “...por cuanto la Villa del Pilar de Zaragoza consta de pocos vecinos por estar en los principios de su fundación y no tener iglesia, adornos ni ornamentos más que los que nuestra solicitud ha buscado, puede Vuestra Majestad mandar se le envíen ornamentos y un cuadro de la advocación y un tabernáculo para colocar el Santísimo, que en aquella tierra no hay artífices que lo hagan, y lo demás necesario para su adorno. Aquellos inicios fueron el principio de un largo y extenso trabajo que se prolongará por años. El templo comenzó a construirse en el año 1727, cuando el padre Francisco de Valenzuela inicia los trabajos. Con este fin, contrata al carpintero y tallista Don Gaspar de los Reyes para que realice el frontal que ocupará el Altar Mayor de la Iglesia. Con esto se inicia la construcción de un templo imponente para la época. Su erección ocasionaría serios trabajos, que requirieron de ciertas adaptaciones. Para ello fue necesario instalar algunos hornos para construir ladrillos y tejas, así como también hornos de quemar cal “para la prosecución de dicha fábrica”. Consta que en el año que se terminó habíantodavía en existencia “quinientos sacos de cal, cuatro mil ladrillos y de seis a ocho miltejas”. Ya en 1765, próxima a su conclusión, podemos ver una descripción de sus formas. En esa oportunidad el Juez Visitador Don Juan Antonio Montero, ante el notario Agustín Cedillo, con fecha 5 de diciembre, describe así el templo: “Iglesia de treinta y dos varas de largo y dieciocho de ancho, de tres naves con su presbiterio y sacristía, tres puertas principales y dos colaterales. Las portadas de ladrillo, y todo el cuerpo de la Iglesia y su torres de adobes, cal y ladrillos, y debajo de ella el presbiterio, cinco pilares enteros y dos medios por cada lado del cuerpo de la Iglesia, todos de ladrillos”. Y agrega: “...se haya la Capilla Mayor y Sacristía con
sus techos de obra limpia y alfarería, y seguido dicha Sacristía, un corredor con barandas y dos cuartos colaterales de la misma fábrica que la Iglesia; éstos con una puerta de una mano con candados y ventanas anexas, y la Sacristía con dos puertas de dos hojas y una de una mano y ... (ilegible)... de la iglesia en disposición de un ... (ilegible)... que se haya casi toda labrada con su techo de obra limpia. También un pedazo de solar de seis varas de frente y como cincuenta de fondo, contiguo de dicha Iglesia destinado para cementerio. También dos campanas de metal que estaban sobre dos palos que sirven de campanario, la una al parecer con el peso de seis arrobas y la otra de cuatro.  En ella fue bautizado el General José Antonio Páez y según la tradición, en 1813, entró a orar en su recinto. El Libertador Simón Bolívar antes del triunfo de la Batalla de Araure. En 1955 el templo fue declarado Monumento Nacional.





Fachada de la Iglesia


Fuente: Cronista de Araure

Museo de Arte de Acarigua-Araure

El 22 de Diciembre de 1987 se costituyó en el Museo de Bellas Artes la Fundación Museo de Arte Acarigua - Araure. Una organización privada sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia e integrada por la sociedad civíl cuyo objetivo es proporconar el apoyo financiero necesario para la creación puesta en funcionamiento del Museo que lleva su nombre. 

En abril de 1988 se adjudico a la Fundación de la sede del antiguo Club Páez, edificación de los años 50 de gran calidad especial y construida, en comodato y por 50 años renovables. Tiene como prioridad la educación con todo su espectro: Un Proyecto educativo que se sustenta en la noción de creatividad, concepto que no atiende a los resultados sino al proyecto mismo, a la exploración sin prejuicios, al conocimiento integral mas que descriptivo... La creatividad como herramienta para la libertad.

El Museo de Arte Acrigua-Araure cuenta con una extensa coleccion de arte de artistas nacionales e internacionales. La misma pronto estara disponible en esta pagina con fines educativos. 


Juego de luces de la entrada

Fachada

Vista interior

Vista interior y exposición



















Fuente: www.museoaaa.org

Estatua pedestre de José Antonio Páez

La Estatua pedestre de José Antonio Páez se encuentra ubicada en la redoma Mamanico en Avenida que lleva su nombre del Municipio Páez, obra del Artista Orlando Mascareño.


Estatua de José Antonio Páez


Fuente: Google.com

Parque Curpas

En la ciudad Acarigua, estado Portuguesa, localidad donde nació el General José Antonio Paéz insigne personaje histórico, existe un parque llamado "Curpa" lugar donde se encuentra el Museo del General José Antonio Paéz, en el mismo reposan diversas piezas, antiguas pertenecias del Centauro de los Llanos.  Fue inaugurado y declarado sitio histórico el 6 de Mayo de 1973 con motivo de conmemorarse un aniversario más de la muerte del General José Antonio Páez.  El parque descansa sobre unas 70 hectáreas de terreno plano y vegetación formada por árboles y arbustos.  A la entrada del museo puede apreciarse la avenida que conduce a la estatua ecuestre del General Páez y a la fuente que una vez fue luminosa. A la entrada del parque, en la parte derecha, se encuentra la laguna artificial, de gran belleza.   A pocos metros de la estatua se ubica el sitio donde se afirma nació el General. Dentro del parque fue construido el Museo José Antonio Páez, el cual consta de una Sala de Exposiciones con un gigantesco mural que muestra la vida del prócer, Biblioteca, Sala Audiovisual y de lectura.

Monumento a Jose Antonino Paez


Fuente: www.alcaldiapaez.gob.ve



Monumento la Espiga de Acarigua

El Monumento a la Espiga está ubicado en Acarigua, Estado Portuguesa, República Bolivariana de Venezuela. Y fue diseñado por el Arquitecto Gustavo Legorburu (Padre) en 1980. El monumento semeja un racimo de plantas con una rotación de 90º en su desarrollo de 40 mts. de altura. La obra no se ubica, precisamente, dentro del contexto de la arquitectura propiamente dicha, sino dentro del área de las artes plásticas. Aceptado por muchos como el símbolo de la ciudad. Es un monumento ubicado en la intersección de las avenidas Los Pioneros, Las Lagrimas y Los Agricultores.  Lamentablemente no fue concluida, pero su impotencia la hace lucir verdaderamente hermosa.

Monumento la Espiga


Fuente: Cronista de Acarigua

Casa de la Cultura Carlos Gauna de Acarigua-Araure

La Casa de la Cultura "Carlos Gauna" Acarigua-Araure es el primer centro cultural de gran envergadura en nuestro estado siendo el gran centro cultural de Acarigua Araure y eje de las políticas culturales del estado Portuguesa, Fundada el 13 de Junio de 1.965 con el fin de promover, difundir y apoyar el movimiento cultural de la región. El 29 de Septiembre de 1.979 por decreto del gobernador Dr. Manuel Ricardo Martínez se denomina Casa de la Cultura Carlos Gauna bajo decreto # 478.  En este importante centro cultural se dictan diferentes cátedras de formación: Creatividad infantil, Teatro infantil, Danzas, Teoría y Solfeo, Títeres, Cuatro, Taller integral de expresión integral, dicho centro está ubicado en la Av. 13 de junio (Av. Las Lágrimas), en el mismo hacen vida los mejores grupos de música, teatro, danzas, títeres y cualquier actividad cultural en el siglo XX y en los comienzos del actual, por su decisión de estimular y fomentar y contribuir a la formación de los nuevos creadores e investigadores, por su compromiso con la promoción del libro, la lectura y la literatura, por su inteligencia en el manejo de las comunicaciones que la vuelven una de las instituciones más reconocidas del estado Portuguesa y plataforma de muchos sistemas de información cultural que apenas están conformándose, por sus programas de extensión cultural y sobre todo, por su maravilloso equipo de trabajo, solidario y comprometido con el desarrollo de la cultura en nuestro estado.



Carlos Gauna




















Bailes en la Casa de la Cultura


















Fuente: cccarlosgauna.blospot.com

lunes, 14 de julio de 2014

Batalla de Araure

Hace 200 años, el Libertador, Simón Bolívar, venció en Araure, estado Portuguesa, a un ejército cerca de 3.500 realistas que estaban bajo el mando del Brigadier José Ceballos.

La Batalla de Araure comenzó al amanecer del cinco de diciembre de 1813 y tuvo una duración de aproximadamente seis horas. En poder de los patriotas quedaron 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este combate participaron, junto con Bolívar, los coroneles Manuel Villapol, Florencio Palacios y Vicente Campo Elías. 

La batalla fue decisiva al acabar con las prospectivas de los españoles de marchar a Valencia via  San Carlos y en vez de ellos se vieron obligados a sus posiciones originales, Yañez a Apúre y Ceballos a Coro. 


Batalla de Araure 5 de Diciembre de 1813

Entrega de la Bandera en la Batalla de Araure 5 de Diciembre de 1813




















Fuente: Acarigua-Araure.net

Historia del Municipio Araure

Araure es una ciudad perteneciente al país venezolano, específicamente el estado Portuguesa. es una ciudad colonial e histórica ubicada en el centro occidente del país, mejor conocida como la ciudad Agro-industrial de Venezuela. La villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Araure, nace a consecuencia de que la Villa de San Carlos de Austria quedaban a una larga distancia de donde querían asentarse los misioneros de la zona escogida, con la finalidad de no proveerse de escoltas para que los acompañaran en sus desplazamientos y recorridos evangelizadores.                                                                                                                                                                                                                                              
Durante un viaje que hace a España el misionero capuchino, fray Ildefonso de Zaragoza, en 1692, presentó al rey un memorial y solicitud para fundar una villa que diera resguardo y sostén a los diferentes pueblos indígenas que se asentaban en aquella extensa región llanera. Después de que el Consejo de Indias estudiara el caso, informó favorablemente y por Real Cédula expedida el 15 de junio de 1692, el rey dispuso que de acuerdo con el gobernador de la Provincia de Caracas, el obispo y el Prefecto de las Misiones, resolvieran lo conveniente a la petición de fray Ildefonso. Atendiendo a la justa petición, el capitán general de la Provincia de Venezuela, comisionó al sargento mayor, José Ramírez de Arellano para que acompañado de fray Ildefonso de Zaragoza, escogieran el sitio idóneo para la ubicación de la villa.      

La selección que se hacía entonces para la ubicación de un pueblo, estaba condicionada por una serie de factores favorables que dieran salubridad y comodidad a los vecinos que iban a ocupar el pueblo, como era el emplazamiento en sitio soleado, la cercanía de un río para abastecerse de aguas y pescado, bosques cercanos para abastecerse de leña y caza, además de que se contara con adecuadas tierras de labor y pastos cercanos para la ganadería. Recorrida la zona por ambos y algunos vecinos más que conocían aquellos parajes, se decidió levantar la villa al lado de la Quebrada de Armo que, en aquella época, satisfacía las diferentes necesidades de los nuevos vecinos. En el sitio escogido, se plantó una gran cruz de madera.

Se nombra a José García Campero teniente y justicia mayor y se le encarga hacer las diligencias para buscar a los nuevos vecinos de la villa. En pocos días, García Campero logra reunir 42 vecinos y a comienzos de enero de 1696, se daba inicio a instalaciones que provisionalmente dieran cobijo a los vecinos. Teniendo en cuenta García Campero que el sitio escogido para la fundación en 1694 en Quebrada de Armo no llevaba agua permanentemente,decidió establecer a principios de aquel año a un lugar más cercano, situando las márgenes de la quebrada de Araure.

Quebrada de Araure

Iglesia Nuestra Señora del Pilar
                                                 































Fuente: Wikipedia



martes, 17 de junio de 2014

Historia de la cultura en Acarigua

Para la fecha la ciudad estaba en pleno crecimiento, con migrantes esperanzados y con ganas de trabajar y llegados de todas latitudes, y debido a las circunstancia que se vivía con el auge agrícola y el denominado  Plan Arrocero, la ciudad presentò un acelerado crecimiento poblacional,  triplicando en cuestión de una década la cantidad de habitantes, y esa y otras fueron razones por la que se presenta en discusiones la propuesta de la realización de un mural, que embellezca nuestra creciente ciudad y se transforme en icono, e identifique la magnitud de las intenciones, 

El 13 de Junio de 1.964, se inicia la construcción de un mural en la fachada principal del la estructura municipal bajo la administración de Pacifico Cordero Gómez. Para este mural se contrató los servicios de un reconocido artista plástico, y se esperaba que  la obra representaría para la ciudad y para los llegados a estas tierras, un estimulante cuadro figurativo y alusivo a la transformación que aspiraba  Acarigua.

El Artista  Virgilio Trompiz.

Pintor venezolano, (5 de enero de 1927 en Coro, estado Falcón falleció en Caracas el 3 de Septiembre de 2012)

Desde 1940 hasta 1945 realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. Entre 1942 y 1947 expuso en la sección especial del Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, consagrada a los jóvenes estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1945 finaliza dos murales pintados al fresco sobre la pared de uno de los talleres de la escuela, estas obras fueron destruidas durante el proceso de refacción de la institución siendo director Francisco Narváez. En 1946, como dibujante de planos adscrito a la sección de carreteras del Ministerio de Obras Públicas, traza el dibujo correspondiente al tramo vial Bejuma-Canoabo.

En 1948 figura entre los miembros fundadores del Taller Libre de Arte; en este mismo año se incorpora como ilustrador de la Revista Tricolor donde permanecerá hasta 1970. En 1954 viaja a Italia, Francia y se radica por algunos meses en España. A partir de 1959 y hasta 1972 se desempeña como profesor de grabado y de pintura en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas "Cristóbal Rojas". 

En el año de 1.963, inicia la construcción del Mural en el edificio Municipal, estimulante cuadro figurativo y alusivo a la transformación que aspiraba la ciudad de Acarigua

Desgraciadamente en Septiembre de 1.978, el mural, símbolo de esta pujante ciudad llanera comenzó  a deteriorarse, sin que se hicieran averiguaciones, o estudios pertinentes para recuperar tan magnífica obra y sin dolientes, y con un pueblo dormido en el conformismo de la época,  se derrumbó a pedazos hasta su final destrucción en 1.985, sin que las autoridades explicaran las razones, motivos y el porqué desapareció el frontal del edificio municipal.

Fue así como de esta manera desaparece para el no olvido del colectivo presente, esa obra de la cual quedan recuerdos en fotografías y anécdotas de algunos; estas son razones para que las nuevas generaciones de acarigueños y acarigueñas, queramos conocer y recuperar para esta esplendorosa  ciudad, una obra parecida, que dignifique e iguale a la realizada en la década de los 60, por el artista Virgilio Trompiz, obra que le dio vida, alegría y brillo a la ciudad de Acarigua.

Otras que contar para la misma época, el poeta Acarigueño José Raúl Escalona en una revista local llamada “Signo”, con fecha 31 de enero de 1.963, publica un titulo “Pulmones Verdes le Nacería a la Ciudad” al mismo tiempo se precede a la reconstrucción de la Plaza Bolívar, en noviembre de 1.962, a un costo sin incluir la estatua de de 250.000, bolívares, con avenidas y una estatua ecuestre, donada por el Presidente de la Republica Rómulo Betancourt, que fue inaugurada en 1.963, obra del escultor italiano Prieto Canónico.

Para la misma fecha se inauguró  el Parque Manonerio, el parque Andrés Eloy Blanco fotos que fueron tomadas por el fotógrafo Jorge Briceño, del diario el Nacional, cuando el corresponsal era el Periodista y hoy Cronista de la Ciudad Carlos José Ojeda. Así como la Plaza virgen de la Corteza en 1.966, conocida como la Plaza de la Burrita.





Fuente: Wikipedia